Que sea ley: el deseo verde del aborto legal cada vez mas cerca de volverse realidad : Noticias de Argentina
Que sea ley. Lo dijeron un millon de mujeres, lesbianas, travestis y trans en las calles de los alrededores del Congreso Nacional en el invierno de 2018. Lo repitieron en los ultimos dos años en cada fecha del calendario feminista, en cada charla y movilizacion, en los pines en las mochilas, en hashtag en las redes y stickers de whatsapp. La frase se hizo libro, pelicula, remera. Se volvio una especie de mantra, esperanza verde, deseo que se vuelve certeza. Y este martes fue ratificada por el presidente Alberto Fernandez cuando anuncio el envio del proyecto de Interrupcion Voluntaria del Embarazo al Congreso Nacional. Al cerrar el video en el que definio al aborto como un problema de salud publica uso las tres palabras que resumen la pelea de mas de 30 años por el derecho a decidir en la Argentina. Ahora queda el trayecto de pasar el “que sea ley” a tiempo presente y que este verano el aborto sea legal, seguro y gratuito.
El envio del proyecto de ley cumple con la promesa de campaña del presidente, postergada por la pandemia de coronavirus. El proyecto de Poder Ejecutivo fue anunciado por Fernandez en la apertura sesiones del Congreso el 1 de marzo de 2020 y estaba previsto que fuera presentado a mediados de ese mes, pero quedo en suspenso por la llegada del covid-19. Se trata de la primera vez en la historia del pais que un presidente toma posicion abiertamente a favor de la legalizacion del aborto e impulsa el debate con un proyecto propio.
Pero la llegada al Congreso Nacional es resultado de mucho mas que decision politica. La pelea por la legalizacion del aborto en Argentina empezo en los ochenta con las primeras luchas feministas que se cristalizaron en la Comision por el Derecho al Aborto creada en 1988. Continuo, se consolido y volvio federal con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, nacida de los debates en los Encuentros Nacionales de Mujeres (ahora plurinacionales y con las disidencias). La Campaña presento el primer proyecto en 2007 y el ultimo en 2019, que tiene estado parlamentario y sera discutido con el del ejecutivo. La lucha se potencio y gano masividad a partir del Ni Una Menos de 2015. Y en 2018 demostro su fuerza con un millon de personas en las calles que demostraron que en Argentina la sociedad ya despenalizo el aborto.
De aprobarse este verano, los feminismos argentinos seran una vez mas punta de lanza en Latinoamerica, una region particularmente desigual a la hora de hablar del acceso al derecho a decidir: el 97 por ciento de las personas gestantes vive en paises donde el aborto esta penalizado y solo 6 paises permiten la interrupcion voluntaria sin causales.
Para la integrante de la Campaña de Rosario y de la comision redactora, Silvia Augsburger, el envio en el Dia de la Militancia fue una reivindicacion: “El gobierno reivindico el movimiento feminista como autor de este enorme paso. Hay una conviccion del presidente pero el envio es producto de las fuerzas feministas. Asi como la militancia peronista devolvio a Peron al pais, nosotras hicimos el aborto legal en Argentina”.
Augsburger fue diputada cuando en 2008 ingreso el segundo proyecto de la Campaña con su firma. “Si vemos las fotos explican que paso estos años. En 2018 eramos seis o siete mujeres maduras. Y en 2018 eramos un millon, en su mayoria jovenes”, recordo en dialogo con El Ciudadano.
Mabel Gabarra, tambien integrante de la Campaña y de la comision redactora, considero el envio como un paso mas para que la ley sea una realidad. Para ella es importante poner atencion a los grupos antiderechos y a las manifestaciones de violencia que se vienen dando en los ultimos meses. Incluso, despues del anuncio presidencial escribieron en las calles del congreso una pintada que decia “si hay aborto, hay guerra”. “Estos grupos se han vuelto antidemocracia. Vemos pensamientos que nos retrotraen a un pasado en el que las mujeres no tenian derechos. El aborto legal es un derecho que amplia, no cercena ningun otro. Es una posibilidad para todas, mientras que la restriccion es para algunas. Esperamos que prime la racionalidad. Nosotras no estamos dispuestas a la guerra, peleamos por la paz de ampliar derechos y tener cada vez mas democracia”, dijo Gabarra.
El proyecto
El proyecto de ley del Ejecutivo fue redactado por un equipo liderado por Vilma Ibarra, secretaria Legal y Tecnica, feminista y co-autora de la ley de matrimonio igualitario. En terminos generales plantea los mismos lineamientos que el de la Campaña con algunas diferencias que generan reparos.
En primer lugar, estipula el aborto voluntario hasta la semana 14 de embarazo inclusive. Mas alla de ese plazo, sera legal en casos de violacion y riesgo de salud de la persona gestante, como ya ocurre desde 1921. En este ultimo caso, se exigira una declaracion jurada de la persona gestante ante el personal de salud. En los casos de niñas menores de 13 años de edad, la declaracion jurada no sera requerida. La practica debera garantizarse en un plazo de 10 dias, en el de la Campaña son 5.
Una de las diferencias es que el del Ejecutivo preve penas en el Codigo Penal despues de la semana 14, algo que el de la Campaña elimina para que no haya criminalizacion. Sobre este punto, Augsburger, explico: “Nunca una mujer que aborta es una criminal. Es una cuestion conceptual pensar que una mujer es delincuente por practicarse un aborto. Este punto puede traer problemas en la aplicacion porque va a hacer es que no recurra a un efector de salud y corra riesgos. Hoy por la criminalizacion tenemos 38 mil internaciones anuales por complicaciones por aborto, para terminar con eso no puede estar en el Codigo Penal”.
El proyecto establece tambien que la practica sera incluida en el Plan Medico Obligatorio y cubierta por el sector publico, las entidades de medicina prepaga y obras sociales.
Otra de las diferencias en relacion a la garantia por parte del personal de salud, es que el del Ejecutivo incluye la objecion de conciencia. Dice que las y los profesionales de la salud tendran derecho a ejercerla, pero no podran hacerlo en el caso de que este en riesgo la vida de la persona gestante. Tampoco podran objetar si tienen que atender un postaborto. En el proyecto votado en 2018 ya habia sido agregada para sumar votos indecisos, pero en la nueva redaccion de 2019 la Campaña no lo incluyo por considerarlo una herramienta para obstaculizar.
Gabarra dijo sobre este punto: “La objecion de conciencia no es una objecion, sino una restriccion de un derecho a la conciencia de otra persona. Consideramos que es una herramienta que se utiliza para cercenar derechos. En un lugar chico donde hay un solo medico ¿como se hace para derivar? Es cierto que el proyecto es claro que si no puede derivar debe garantizar. Eso nos parece bueno porque debe primar la salud de la paciente”.
En este sentido, sobre la objecion el proyecto dice que el o la profesional debera mantener su decision en todos los ambitos, publico y privado, en que ejerza su profesion; derivar a la paciente para que sea atendida por otro u otra profesional en forma temporanea y oportuna, sin dilaciones; adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a la practica; y cumplir con el resto de sus deberes profesionales y obligaciones juridicas. “El personal de salud no podra negarse a la realizacion de la interrupcion del embarazo en caso de que la vida o salud de la persona gestante este en peligro y requiera atencion inmediata e impostergable. No se podra alegar objecion de conciencia para negarse a prestar atencion sanitaria postaborto. El incumplimiento de los requisitos para ejercer el derecho de objecion de conciencia dara lugar a las sanciones disciplinarias, administrativas, penales y civiles, segun corresponda”, agrega el proyecto.
Las integrantes de la Campaña destacaron los puntos en relacion a las niñas y adolescentes, que fueron redactados en sintonia con el nuevo Codigo Civil de 2015. En los casos de personas menores de 13 años, la solicitud de IVE debera ser efectuada mediante su consentimiento informado con la asistencia de al menos uno/a de sus progenitores/as o representante legal. En los casos de adolescentes de entre 13 a 16 años, se presume que cuentan con aptitud y madurez suficiente para decidir la practica y prestar el debido consentimiento, a menos que deba utilizarse un procedimiento que implique un riesgo grave para su salud o su vida. En esos casos sera necesario, ademas de su consentimiento, el asentimiento de al menos uno/a de sus representantes legales. Las personas mayores de 16 años de edad tienen plena capacidad por si para prestar su consentimiento.
El proyecto incluye tambien la referencia a la educacion sexual integral (ESI). La diferencia con el de la Campaña es que no plantea incluir aborto dentro de los contenidos de ESI.
Los votos y el debate
Como adelanto Vilma Ibarra, el proyecto sera tratado en sesiones extraordinarias, por lo que es probable que empiece a discutirse en diciembre. Si bien no hay fechas definidas aun, se sabe que tanto el Ejecutivo como la Campaña esperan un tratamiento rapido, ya que la ley fue ampliamente debatida en 2018 con mas de 700 especialistas y referentes que opinaron a favor y en contra. De hecho, los dos proyectos recogen ese debate en la redaccion.
Mucho se dice sobre el poroteo y sobre si estan garantizados los votos. Tanto desde el oficialismo como desde la Campaña cuentan con que los votos estaran garantizados en ambas camaras. Mas alla del voto a voto, lo mas importante seran los acuerdos politicos. El hecho de que el debate sea habilitado e impulsado por el Poder Ejecutivo es un punto a favor. Ademas, importante saber que ningun poroteo esta dado o cerrado. Ya paso en 2018 cuando hasta ultimo momento en Diputados no daban los numeros. O en 2010 cuando el matrimonio igualitario parecia que no salia y a la madrugada el Poder Ejecutivo fue clave para dar vuelta un resultado adverso. Se suma que el debate tendra a los presidentes de las dos camaras al frente de la discusion y tanto Sergio Massa como Cristina Fernandez apoyan la legalizacion.
Otro de los vientos a favor esta en las comisiones. Las cuatro por las que debe pasar en Diputados tienen a cargo legisladores a favor de la legalizacion del aborto: Cecilia Moreau del Frente de Todos (FDT) en Legislacion General; Carolina Gaillard (FDT) en Legislacion Penal; Pablo Yedlin (FDT) en la de Salud; y Monica Macha (FDT) en la de Mujeres (una de las comisiones en las que se subdividio la extinta de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia). Esta ultima sera la comision que presidira la discusion parlamentaria. En 2018 estaba dividido mitad y mitad. En este sentido, un item positivo es que ya se conformo una mesa de trabajo en Diputados con Sergio Massa, legisladoras, legisladores y referentes de la Campaña, donde se organizara el debate legislativo.
Ya Vilma Ibarra anticipo hace unos meses en una entrevista que para ella el proyecto debia llegar con las condiciones garantizadas para su aprobacion. Ahora ya llego. Y, sin dudas, el viento sopla verde hacia un verano con aborto legal.
Fuente: argentina.pitirre.info