Detectan inedita tendencia al calentamiento en aguas profundas de la Cuenca Argentina
Un grupo de cientificos dentro de los cuales se encuentra el investigador principal del Conicet, Alberto Piola, logro estudiar una decada de registros horarios de temperatura por hora de amarres anclados a cuatro profundidades –entre los 1360 metros y los 4757 metros de profundidad– en la Cuenca Argentina del Oceano Atlantico frente a la costa de Uruguay.
Es la primera vez que se estudian este tipo de registros, que dejaron al descubierto que las profundidades del oceano estan teniendo una tendencia a un calentamiento sin precedentes. El estudio acaba de publicarse en la revista Geophysical Research Letters de la American Geophysical Union (AGU.
Concretamente, la tendencia al calentamiento se ubico entre los 0,02 y 0,04 grados Celsius por decada, entre 2009 y 2019, y representa una tendencia significativa, teniendo en cuenta que las fluctuaciones en las profundidades del mar suelen medirse en milesimas de grado. La razon podria ser el cambio climatico.
Determinar las variaciones de la temperatura en las aguas de fondo en la region
Asi explica Piola como surge este trabajo sobre la variabilidad de la temperatura del fondo del oceano en cuatro sitios de la cuenca del noroeste de Argentina: “En 2009 instalamos unos instrumentos acusticos y sensores de presion en el fondo del mar frente a la costa del Uruguay.
Todavia mantenemos estos fondeos dentro del marco del proyecto Samoc (de sus siglas en ingles South Atlantic Meridional Overturning Circulation. Samoc es una iniciativa de investigacion de instituciones de Argentina, Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia y Sudafrica. Los instrumentos estan instalados entre 1360 y 4757 metros de profundidad.
Estas mediciones permiten estimar la intensidad de las corrientes en la region y combinados con observaciones en el otro extremo del Atlantico Sur frente a las costas de Sudafrica podemos estimar la intensidad de la circulacion meridional del oceano.
Los instrumentos tienen un sensor de temperatura que es necesaria para calibrar las mediciones presion y esos son los datos que usamos para determinar las variaciones de la temperatura en las aguas de fondo en la region”.
Documentar el calentamiento de las aguas profundas con una precision sin precedentes
Acerca de por que se habla de la evidencia de un calentamiento profundo/abisal en medio de una variabilidad horaria a interanual durante 2009-2019, el cientifico enumera: “En la superficie del mar tenemos mediciones satelitales de temperatura desde fines de la decada del 70 y estos datos permiten cuantificar con precision las variaciones de temperatura en la superficie en todo el oceano.
Pero son muy pocos los registros continuos de largo plazo por debajo de la superficie, especialmente en las aguas profundas. Nuestros registros horarios ya tienen mas de diez años de duracion, y son unicos en esta parte del oceano mundial.
Los datos en los cuatro sitios con registros mas largos documentan el calentamiento de las aguas profundas con una precision sin precedentes. En los tres sitios mas profundos, entre aproximadamente 3500 y 4700 metros de profundidad, la tendencia es 0.02 °C por decada.
Ademas del calentamiento de largo plazo, los datos tambien muestran intensas variaciones de temperatura especialmente en los dos instrumentos menos profundos, con periodos caracteristicos de mas de 100 dias a 1360 metros de profundidad y entre 20 y 50 dias a 3535 metros”.
El oceano como la memoria del clima
Sobre que significa o que consecuencias tiene o tendria este calentamiento decenal profundo hallado en el fondo del oceano, el investigador apunta: “El oceano es el mayor reservorio de calor del sistema climatico y, por lo tanto, pequeñas variaciones de la temperatura media del oceano representan enormes variaciones del calor contenido en el sistema.
Esto se debe al gran volumen y la alta capacidad calorifica del agua contenida en el oceano. La escasez de datos continuos de temperatura en el oceano profundo hace dificil cuantificar los cambios con la precision necesaria.
Ademas, el agua profunda y las anomalias de temperatura pueden permanecer sumergidas durante muchos cientos de años, es decir que continuaran modulando el clima durante igualmente largos periodos de tiempo.
Por eso suele decirse que el oceano es la memoria del clima. El aumento de temperatura tiene multiples efectos, como el aumento del nivel del mar por la expansion termica del agua, que puede contribuir directamente al derretimiento de glaciares que desembocan en el oceano, y modificar las propiedades biogeoquimicas del agua, contribuyendo a la disminucion de la concentracion de oxigeno disuelto y al proceso conocido como acidificacion”.
Y continua: “Los estudios previos sobre los cambios de temperatura del oceano profundo se basan en observaciones esporadicas, en algunos casos con un dato cada diez años, por lo tanto, los resultados son altamente inciertos.
Nuestros datos horarios, si bien solo proveen evidencia de una region especifica, permiten determinar las variaciones y las tendencias de temperatura con un alto grado de precision.
Estos datos indican que para determinar las tendencias con una precision del orden de 0.01°C/decada, que representa un error del 50% de la tendencia estimada, es necesario realizar observaciones cada 18 meses aproximadamente.
Son muy pocas las regiones del oceano mundial en las que se dispone de datos apropiados para determinar las tendencias de temperatura de largo plazo”.
Evaluar con una precision sin precedentes
La participacion de Piola en este trabajo parece haber sido importante para su desarrollo. “Soy chair del Comite Ejecutivo de Samoc, formado por investigadores de todos los paises participantes”, describe el investigador del Conicet.
Y agrega: “La idea de iniciar estas mediciones surgio en una reunion realizada en Angra dos Reis, Brasil, en febrero de 2003. Durante los siguientes seis años se hizo el diseño experimental, se llevo a cabo la implementacion del proyecto y se obtuvieron los fondos necesarios para iniciar las observaciones. Obtuvimos el apoyo oficial de Clivar (Climate and Ocean: Variability, Predictability and Change.
La componente argentina del proyecto es responsable de llevar a cabo observaciones complementarias durante la realizacion de campañas oceanograficas destinadas al mantenimiento y reemplazo de los instrumentos y bajar los datos de los instrumentos mediante telemetria acustica.
Participe en ocho de estas campañas y fui jefe cientifico en siete de ellas. Mi trabajo consistio en el analisis de las observaciones complementarias, necesarias para calibrar las temperaturas observadas en los fondeos”.
Finalmente, abundo sobre como continua el trabajo a partir de ahora. “Los instrumentos continuan fondeados y la prolongacion de las series de tiempo permitira evaluar con una precision sin precedentes las variaciones a mas largo plazo.
Ademas pretendemos analizar series de temperatura de fondo de instrumentos similares emplazados en otras regiones y verificar si existen patrones similares de calentamiento de aguas de fondo en otras cuencas oceanicas”.