Pequeños ahorristas: que conviene hacer con los dolares ¿guardarlos, venderlos o invertirlos?
La incertidumbre economica y la caida del dolar blue, descoloco a los pequeños y medianos ahorristas que habian aprovechado la moneda extranjera para hacer una diferencia al bolsillo. Los inversores exigen un cambio en la dinamica actual, que se encare un plan economico que ataque de lleno los desequilibrios monetarios y fiscales que trae consigo el pais.
Muchos argentinos intentan escapar a las inversiones nacionales ya que los bajos retornos podrian implicar perdidas, lo que provoca un incremento en la demanda de la divisa estadounidense, moneda que -suba o baje y a pesar de las restricciones- representa un refugio.
“La brecha cambiaria, es decir, la distancia entre la cotizacion del blue y el dolar mayorista, llego a tocar casi el 150%, sin embargo, dada las distintas intervenciones que tuvo el Gobierno Nacional generando oferta en el mercado paralelo, la misma se redujo alrededor de 40 puntos porcentuales. Esta situacion nos lleva a preguntarnos si ese precio de casi $ 200 fue el techo o no”, explico a LAGACETA.com Miguel Ángel Nieva, asesor financiero de Pathernon inversiones.
Las cotizaciones financieras del dolar MEP y contado con “liqui” (mas conocidos como dolares bolsa -que permiten hacerte de dolares en el mercado de capitales-, tambien sufrieron caidas importantes: “el descenso se dio dada la intervencion oficial del Banco Central a traves de la venta de bonos en el mercado, generaron oferta y asi disminuir el precio”.
Que hacer con los dolares que tengo
Ante la incertidumbre del mercado, los ahorristas que compraron moneda dura a precios record de las distintas cotizaciones se preguntaran si los mantienen o venden. La respuesta depende de una serie de factores, como la velocidad con la necesitan hacerse de pesos y basicamente del tipo de inversor que sea.
“La decision de mantener esos dolares o venderlos depende practicamente de la necesidad de pesos que tenga el ahorrista. En el mediano-largo plazo las condiciones actuales (recesion economica, perdida de reservas, trabas cambiarias y retornos bajos en pesos hacen que la incertidumbre actual no cese y la demanda por la moneda dura como unico refugio aumente, y con esto su precio tambien”, agrego Nieva.
Los inversores que se hicieron de dolares, se sienten tranquilos sabiendo que sea cual sea el precio al que los obtuvieron, siempre tiende a subir. “Ahora bien, esos dolares en una caja de ahorro o bajo el colchon, lentamente van perdiendo su valor. Dada la inflacion de los Estados Unidos -a pesar de que la misma sea minima- genera una perdida de poder adquisitivo de esos ahorros en moneda dura, sobre todo en este contexto donde la emision de dinero para paliar los efectos de la pandemia podria impactar en el nivel de precios”, expreso.
Segun Nieva, la mejor decision esta en aprender sobre finanzas: “en un pais como el nuestro, un argentino no se puede dar el lujo no saber de finanzas. Eso le permitira diversificar y armar carteras de inversion en base a sus expectativas de retornos futuros (nivel de riesgo dispuesto a asumir y el horizonte de inversion o necesidad de liquidez”.
Fondos comunes de inversion LATAM, como alternativas para obtener un rendimiento en dolares
Funciona como una “vaquita”, donde el patrimonio de varios inversores que tienen los mismos objetivos se invierte en una determinada cartera de activos que esta administrada por profesionales.
“Especificamente, en el caso de los FCI LATAM, el proposito es la proteccion del capital en moneda dura diversificando la exposicion al riesgo del mercado local, es decir, escapando de las inversiones argentinas”, menciono Nieva.
La operatoria es muy sencilla y sin costos: se suscriben y rescatan en dolares con minimos de inversion que van desde los 100 dolares.