La Union Docentes Argentinos denuncio grave crisis de infraestructura escolar
En base a los relevamientos realizados por las seccionales de la Union Docentes Argentinos, se conocio un informe sobre el estado sobre la infraestructura escolar en cada provincia de la Argentina. El objeto no es otro que determinar el estado de infraestructura y principales carencias y deficiencias en los edificios escolares.
El informe se realizo sobre el 50 por ciento de los edificios escolares de cada provincia, abarcando todos los niveles de la educacion obligatoria (inicial, primaria, secundaria y terciaria) y todas las modalidades educativas. De la misma manera se realizo tanto en zonas urbanas, como suburbanas y rurales.
Resulta indispensable, en vistas a cualquier posible retorno a clases presenciales, contar con una infraestructura adecuada que garantice condiciones de seguridad e higiene, tanto a alumnas y alumnos como a trabajadoras y trabajadores, frente a la actual pandemia causada por el virus Covid-19.
Los relevamientos se realizaron teniendo en cuenta las siguientes seis variables: 1) sanitarios y agua potable, 2) Instalaciones electricas, 3) climatizacion, 4) puertas ventanas y paredes, 5) otros, 6) conectividad. Las falencias y carencias detectadas se acentuan en la Argentina mas profunda y en las regiones y provincias con menores recursos.
En general no se ha aprovechado el periodo de aislamiento obligatorio para realizar mantenimiento, adecuaciones y reparaciones necesarias. Solo algunas jurisdicciones, y de manera incompleta lo han realizado.
La gama de deficiencias abarcan un rango muy amplio que va, en los casos mas extremos desde ausencia de sanitarios (reemplazados por letrinas) hasta falta de pintura y descascaramientos, en los casos mas leves.
En muchas escuelas no se cuenta con espacios amplios, o con suficiente ventilacion, como para respetar los protocolos vigentes. Nada se hizo, en lineas generales, para subsanar esto. En los talleres de las escuelas tecnicas provinciales no se cuenta con espacios adecuados, los mismos son por demas reducidos y sin ventilacion adecuada muchas veces, frente a los talleres de las escuelas transferidas que en general son mucho mas amplios, y ventilados. La escasa dimension de talleres y aulas hace imposible el armado de burbujas aun de grupos muy reducidos y no permite mantener el distanciamiento social.
El regreso a clases presenciales es una aspiracion de todos y todas, pero en un marco epidemiologico y de condiciones salariales, laborales y de infraestructura adecuadas. No es una simple cuestion de voluntad. La mayoria de las carencias enumeradas ponen en riesgo la salubridad y/o la seguridad de la comunidad educativa de la misma manera que estos riesgos se potencian ante la pandemia de Covid-19.
A esta realidad se debe sumar la preocupante situacion salarial: en la actualidad, todos los salarios docentes iniciales de todo el pais se encuentran por debajo de la linea de pobreza, y la suma que se ahora en concepto de Fondo Nacional de Incentivo Docente, en virtual congelamiento.
Consecuentemente, la Union Docentes Argentinos reclama la urgente convocatoria de la Paritaria Nacional Docente para abordar y comenzar a dar solucion a lo planteado.
El Estado se debe hacer presente invirtiendo y subsanando todas estas carencias.
Principales carencias de infraestructuras
1) En relacion a sanitarios y agua potable
A) Falta de baños. Hay escuelas, especialmente en el NEA que funcionan con letrinas, Esta situacion es especialmente preocupante en Misiones
B) Ausencia de una potable. Solo el programa para abastecer de agua potable a las escuelas de Misiones requiere una inversion de 100 millones de pesos.
C) Tanques, cisternas, bombas de agua sin funcionar, y en muchos casos insuficiente para la poblacion escolar. Especialmente este problema es recurrente en Catamarca.
D) Problemas con los desagotes cloacales y pozos ciegos. Especialmente en NEA y NOA, Catamarca y Santa Fe.
E) Carencia de limpieza de tanques de agua. Se detectaron roedores y palomas muertos por falta de cerrado hermetico de los mismos.
F) Falta de griferia.
G) Filtraciones diversas.
H) Baños que se inundan.
2) En relacion a las instalaciones electricas y de gas
A) Sistemas electricos obsoletos y sin mantenimiento regular. Se detectan numerosos casos en provincia de Buenos Aires, entre otras.
B) Faltas de llaves termicas.
C) Paredes con electricidad.
D) Tableros de electricidad en lugares inadecuados o humedos
E) Instalaciones de gas obsoletas, con artefactos obsoletos y sin mantenimiento. En la provincia de Buenos Aires, en el tercer cordon del Gran Buenos Aires, se detectan numerosos casos.
3) Climatizacion
A) Ausencia de ventiladores u otros medios. Aun en lugares donde las temperaturas superan comunmente los 35 o 40 grados, como por ejemplo en zonas rurales de Jujuy.
B) Ausencia de estufas u otros elementos de calefaccion.
C) Estufas sin funcionar.
D) Falta de mantenimiento tanto de estufas como radiadores y otros medios de calefaccion.
E) Gran cantidad de edificios sin ningun tipo de climatizacion.
4) Puertas, ventanas, paredes
A) Ausencia de cerramientos.
B) Ventanas insuficientes o que no se pueden abrir.
C) Ausencia de puertas.
D) Ausencia de vidrios.
E) Utilizacion de vidrio comun, tanto en puertas como en ventanas u otros cerramientos, con el riesgo que esto implica, especialmente en educacion inicial y primaria.
F) Humedad en paredes.
5) Otros
A) Falta de desmalezamiento en general
B) Falta de personal para limpieza.
C) Espacios reducidos para grupos numerosos.
D) Espacios muy reducidos, no aptos. Es importante en la actual crisis sanitaria considerar este item ya que hay muchas escuelas en las cuales las aulas no admiten siquiera armar burbujas de pocos alumnos, ademas sin ventilacion. Lo mismo ocurre en los talleres, especialmente en las escuelas provinciales donde son muy pequeños, con espacios por demas reducidos, frente a los de las escuelas transferidas que cuentan con espacios mucho mas amplios y mejor equipados.
E) Falta de ventilacion.
F) Escuelas con techos de chapa en lugares con altas temperaturas. En la Puna y zonas de Salta y Jujuy, especialmente.
G) Escuelas con parques o pastizales sin mantenimiento y con alimañas diversas. Casos numerosos en Chubut y Cahco.
6) Conectividad y equipamiento tecnologico
A) Ausencia de conectividad. Especialmente en parajes alejados de centros urbanos.
B) Conectividad deficiente o escasa. En algunas provincias, como Chaco, la conectividad apenas alcanza al 50 por ciento de las escuelas.
C) Ausencia o equipamiento tecnologico insuficiente.