La construccion del “femicida animal” y mas debates en torno a los medios y las violencias de genero
El Observatorio de las violencias de genero , gracias al relevamiento que realizan de las noticias comunicadas en los medios, informo este lunes que desde el comienzo del año hasta el 31 de octubre hubo en la Argentina 255 femicidios y que 218 niños perdieron a sus madres en ese mismo periodo de tiempo.
Uno de esos casos que llego a la esfera publica fue el de Paola Tacacho, la profesora de ingles que el pasado viernes fue asesinada en la provincia de Tucuman por un ex alumno que se habia obsesionado con ella y que durante 5 años la Justicia de nuestro pais no supo o no quiso frenar.
¿Cuanto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental
A raiz de estos numeros, y de los otros tantos femicidios que ocurren a diario, desde la redaccion de BigBang nos volvemos a cuestionar no solo como cubrimos los casos, sino de que manera podemos como medio de comunicacion aportar algo mas en la batalla contra las distintas violencias de genero.
Durante este año ocurrieron 255 femicidios.
Con muchas preguntas y dudas a cuestas, la licenciada en Comunicacion Social Larissa Andres, integrante del Observatorio Ahora que si nos ven, participo junto a este sitio de una charla en la que menciono cifras alarmantes, ya que en lo que va del año hubo 235 femicidios intimos y 20 femicidios vinculados; al mismo tiempo que informo que mas de la mitad de los casos ocurrieron en la vivienda de la victima y que el 80% de los agresores fue alguien que formaba parte del circulo intimo de esa mujer.
En ese mismo sentido, del analisis se desprende que del total de las victimas, 44 habian hecho una denuncia y que 16 mujeres contaban con medidas judiciales, como sucedio recientemente con los casos de Paola Tacacho en Tucuman y Carolina Rivero en Rio Negro.
“Las fuerzas de seguridad y el poder judicial no actuan, hay una ausencia del Estado, donde no estan comprometidos a erradicar la violencia de genero porque no es solo dictar una medida, sino responsabilizarse de que esa perimetral se cumpla. Y no solo eso, sino que si la victima llega a la comisaria y dice que el agresor no esta cumpliendo la perimetral, no descreer de ella. Al fin y al cabo, estos casos donde hicieron una denuncia o tenian una medida judicial, y fueron igualmente asesinadas, es un mensaje aleccionador para el resto de las mujeres, por eso es muy importante denunciarlo”, describio.
Hay una gran falencia por parte del Estado para detener las violencias.
A su vez, la licenciada destaco la importancia de que los familiares de las victimas cuenten de manera publica su experiencia, mientras que tambien resulta clave que aquellas mujeres que pudieron encontrar una salida por la via judicial lo expresen para que otras personas en su misma situacion puedan encontrar redes de apoyo.
“Sin duda los familiares son tambien victimas, porque son los que se quedan con esa sensacion de impunidad, porque nuestros numeros nos dicen que son 218 niños por los menos lo que perdieron a su madre, y de alguna manera tambien perdieron a su padre. Las familias muchas veces estan siendo hostigados, y se ve que el poder judicial no les responde y no encuentran respuestas intentando ayudar a la victima. Y ahi volvemos otra vez a la necesidad de la Ley Micaela, a la formacion en perspectiva de genero para los funcionarios”, sumo.
A pesar de que son muchos los medios de comunicacion que hoy en dia abordan la problematica y hacen visibles los casos, aun persisten ciertos sesgos que refuerzan pensamientos o ideologias arraigadas que no permiten avanzar y que sostienen viejas practicas, como la revictimizacion de la victima.
“Existen ciertas coberturas que no tienen perspectiva de genero, entonces contribuyen de alguna manera a la consolidacion de estereotipos, a revictizar a la victima, a pensar los femicidios como casos aislados con caracteristicas personales de la victima, sin ahondar en las bases reales que permiten que haya un femicidio cada 29 horas”, sostuvo Andres.
En relacion a esto, la comunicadora sugirio que los periodistas que trabajan en los diferentes medios deberian capacitarse en perspectiva de genero, y que eso seguramente permitira habilitar un nuevo tipo de coberturas que aborden los derechos de las personas y la igualdad.
Del mismo modo, la comunicadora del Observatorio aclaro que todavia queda mucho por avanzar y que, a pesar de que a veces se pueden cometer errores a la hora de comunicar o abordar la problematica de la violencia de genero, y todo lo que eso incluye, lo que es necesario es seguir adelante con la lucha, adquiriendo nuevos conocimientos y todo el tiempo repensando las ideas. La deconstruccion permanente.