El cine tucumano arraso con los premios
La potencia y calidad del cine tucumano logro un avance consagratorio ayer, cuando tres producciones de realizadores locales se impusieron en sendas categorias al cierre de la edicion virtual del Festival Tucuman Cine Gerardo Vallejo, organizado por la Direccion de Medios Audiovisuales del Ente Cultural de la Provincia.
Si alguien hubiese apostado a un pleno absoluto de estas dimensiones, habria hecho saltar la banca; y no porque los reconocimientos no hayan sido merecidos segun la decision de los jurados, sino porque ni los mas optimistas auguraban un resultado tan categorico en respaldo de la produccion surgida de tucumanos. Se esperaba algun premio, en la continuidad de la linea que habian trazado “El motoarrebatador” en 2018 (mejor pelicula latinoamericana y “Bazan Frias, elogio del crimen” el año pasado (mejor filme argentino. Pero lo logrado excedio todo.
Los antecedentes permitian preveer una buena cosecha, en especial de la mano de “Planta permanente”, la pelicula de Ezequiel Radusky sobre dos empleadas de limpieza del sector publico que montan un bufete en el edificio donde trabajan y que para poder licitar legalmente ese emprendimiento deben renunciar a sus cargos. Peleas, resentimientos, amistades dañadas por el interes y la corrupcion politica confluyen en una historia que venia precedida de premios y elogios.
Y ayer se confirmaron las previsiones. “Planta…” fue elegida por unanimidad por el jurado integrado por Viviana Saavedra, Barbara Sarasola-Day y Alberto Garcia Ferrer, como la ganadora de la competencia Latinoamericana. “Desarrolla -a partir de un guion bien estructurado, con una efectiva puesta en escena y un destacado trabajo interpretativo- un relato (como un fresco social que nos introduce en el escenario en el que tres mujeres, a traves de sus posiciones y relaciones laborales, personales y afectivas, enfrentan sus vidas, desde el conflicto, el afecto y la desigualdad de oportunidades”, dice el dictamen del jurado. El premio implica $200.000.
A este reconocimiento se sumo la mencion especial otorgada por la Sociedad Argentina de Gestion de Actores Interpretes (Sagai por su actuacion a Rosario Blefari, quien fallecio hace pocos meses, coprotagonista del filme rodado en Buenos Aires junto a Liliana Juarez.
En esta categoria internacional, los evaluadores reconocieron a “A mulher da luz propia”, dirigida por Sinai Sganzerla y sobre la vida de la actriz y directora de cine de Brasil Helena Ignes. Consideraron que este documental “nos asoma a la vida la de una mujer libre, que autoconstruye su propio personaje desde una mirada critica, desechando fronteras sociales, por un camino que le permita expresar sus afectos, explorar la diversidad creativa y encontrar su propia luz”.
Disputa nacional
El mismo jurado intervino en la decision del premio a mejor pelicula argentina: fue para “Zombies en el cañaveral. El documental”, dirigida por Pablo Schembri y rodada en Famailla, que recibira $150.000. El triunfo se justifico en “el convincente relato desarrollado, en el marco de un genero como es el falso documental, que propone nuevos caminos para desarrollar la ficcion, acudiendo a recursos narrativos del documental y, por ese camino, a revisarlos con ironia, para elaborar otra historia tan atractiva como ficticia”.
La mencion especial de esta categoria fue para “El cisne equivocado”, dirigida por Lucila Frank y Andrea Morasso. Las realizadoras se centraron en la vida y obra del artista plastico y actor tucumano Bernardo Kehoe, radicado desde la decada del 90 en la Capital Federal. “Permite acercarnos a un hombre que organiza su vida desde la busqueda de la diversidad creativa, afectiva, humana y sexual”, resaltaron en la fundamentacion del reconocimiento.
Escenarios familiares
La cosecha local alcanzo a la tercera categoria en disputa, la de cortometraje argentino, otorgado por un jurado diferente integrado por Aldana Loiseau, Diego Carriqueo y Lucas Garcia Melo (unico tucumano entre los jueces.
En este caso el primer premio fue compartido (se distribuiran entre los dos filmes $50.000 entre “Mi otro hijo”, dirigido por el bonaerense Gustavo Alonso, y “Silicona liquida”, de las tucumanas Veronica Quiroga y Vanesa Pedraza.
“En su obra, Alonso aborda la compleja e incomoda relacion entre padre e hijo; mientras que el corto de Quiroga y Pedraza se centra en la violencia social y familiar que cae sobre las sexualidades disidentes. Ambas peliculas abordan sus respectivas tematicas de una manera sincera, sensible y comprometida”, se escribio en el dictamen.
Los evaluadores entregaron ademas dos menciones especiales, ambas a producciones jujeñas: “Vestigios: el misterio del dique de la Cienaga”, de Valentin Álvarez Sabouret y Gustavo Correia (“por su gran calidad tecnica en fotografia y sonido”; y “San Jose de los Humildes”, de Hernan Paganini (“por su buen desarrollo del genero comedia, con tintes costumbristas y regionales”. Tambien elogiaron “la calidad de los cortometrajes seleccionados para esta competencia, y tambien su gran variedad en tanto tematicas, tecnica y generos, quedando a la vista el gran potencial de realizadores, tecnicos y tecnicas que se desempeñan a lo largo de todo el pais”.
Otras distinciones
Para completar el cuadro de honor, habia otros reconocimientos previstos. El Premio Patacon a la Mejor Interpretacion en un largo de ficcion argentino, otorgado por Sagai y dotado de $25.000, fue para el tucumano Isaias Salvatierra por su protagonico en “Golondrinas”, el filme de Mariano Mouriño, donde comparte elenco con Melanie Nacul y Sergio Prina y en el que Fernando Galucci colaboro con el guion e hizo el sonido (todos artistas de la provincia.
Los ultimos dos premios estaban reservados para lo local. La Camara de la Industria Audiovisual de Tucuman eligio a “Silicona liquida” como el mejor corto, por lo que las directoras se hicieron acreedoras del alquiler de equipamiento o servicios de posproduccion de sonido o de color por $25.000.
El Ente, a su vez, tenia reservado un premio estimulo a la produccion audiovisual tucumana de $20.000, que se distribuira entre los cortometrajes “En la sombra”, de Matias Galindo y Matias Minahk, y “Vamos a cocinar fuego y a detener pescados”, de Nicolas Araoz.