Clientes conformes, economia en rojo: el balance de las peluquerias a tres meses de la reapertura
Tres meses despues de la reapertura de peluquerias en la Ciudad de Buenos Aires, protocolo mediante, el balance de los profesionales del rubro se mueve entre la conformidad con el comportamiento de los clientes y la aun dificil situacion economica.
“La adaptacion nuestra y de los clientes se esta dio de manera perfecta para sorpresa de todos”, comenta en charla con BigBang el peluquero Nacho Acosta para quien algunos habitos, como sacar turno previo online “llegaron para quedarse”.
“Todas las consumidoras estan atentas a las cuestiones de higiene y eso se ha convertido en un valor agregado”, agrega. “No tienen problema en las demoras y entienden que es por seguridad de todos. Las clientas elogian las medidas de seguridad, no tienen miedo, pero si son precavidas”.
¿Cuanto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental
De acuerdo a su colega Walter Rapoport, gran parte del cumplimiento de los clientes tiene que ver con el hecho de que “elprotocolo esta bien diseñado para quese sientan segurosal momento de volver a los salones”.
Ademas de las reservas previas via telefonica uonline, las medidas de seguridad e higiene para las peluqueriasincluyeron respeto estricto del horario, uso obligatorio de mascarilla y alcohol en gel para desinfeccion de las manos,acceso prohibido para acompañantes y la imposibilidad deconsumir alimentos o bebidas en el salon.
“Los mismos clientes y clientas se encargan del boca a boca comentando nuestra seguridad y eso se hace notar al momento que cada vez mas clientes acudan a nuestro salon”, nota al respecto el estilista Oscar Colombo.
Paralelamente, otros peluqueros sumaron medidas de proteccion extra al protocolo oficial. Asi, por ejemplo, la estilista Vicky Stefani dividio a suequipo de trabajo en dos grupos para lograr un efecto “burbuja”.
Mas ATP, menos IVA
Mas alla del recibimiento positivo por parte de clientes y clientas, las peluquerias -como practicamente todos los comercios- no dejan de sentir el fuerte golpe economico de la pandemia.
Para Rapoport, este impacto se veria notablemente disminuido si el gobierno nacional continuara el ATP para el sector hasta al menos marzo del 2021.
Como alternativa, el peluquero sugiere “la reduccion de los aportes patronales a lo minimo posible hasta que el sector pueda volver a las cifras de facturacion pre pandemia y la eliminacion del IVA (21% en el servicio de corte como era hasta el año2000, ya que siempre fue un servicio considerado esencial para la comunidad”.
Rapoport calcula que actualmente el sector recibe ingresosequivalentes al 30 o 40% de los que percibiaantes de lapandemia. “Aeste ritmo de la economia se calcula que con suerte estaremos recuperando las cifras de facturacion que teniamos para el segundo semestre del año que viene, siempre y cuando no se dispare la inflacion por mas del 40% anual, sino el tiempo de recuperacion va ser aun mayor”, advierte.