“Si pudieramos cerrar todas las actividades 10 o 15 dias no habria mas casos”
En plena celebracion de la Semana Santa y con miles de tucumanos circulando por las villas turisticas y por otras provincias, el riesgo de un aumento exponencial de casos para la proxima semana es cada vez mayor. Es, al menos, lo que sucedio luego del ultimo fin de semana largo, el de carnaval, que incidio fuertemente en la curva de contagios hasta llegar a los casi 500 casos diarios que tenemos actualmente, lo que nos coloca como una de las provincias con mayor riesgo epidemiologico del pais. El fisico Jorge Aliaga, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) considero que la situacion de Tucuman en ese sentido es alarmante e hizo un fuerte llamado a seguir las medidas de prevencion si no queremos sufrir las consecuencias.
Aliaga, tambien docente de la Universidad Nacional de Hurlingham e investigador del Conicet, asegura que, en general, la situacion es todo el pais es muy complicada. “Los casos dejaron de bajar el fin de semana largo de carnaval, y empezo a subir la curva en Buenos Aires, luego paso al gran Buenos Aires y despues, aprovechando que ya no hay ningun tipo de restricciones para circulacion, comenzo a llegar al interior. En este momento salvo Salta y Jujuy, que ya habian tenido un pico muy pronunciado en enero, y algunas localidades del sur de la provincia, el resto del pais esta subiendo, en particular Tucuman”, explico. “Pareciera ser pronto para atribuir esta situacion a la aparicion de las nuevas variantes. No es una consecuencia de que se este viendo una mayoritaria circulacion de la variante de Manaos o del Reino Unido, pero lo que si hay es un mayor movimiento de personas, producto de que se retomaron las actividades. Eso no quiere decir que no es que hay una actividad que sea culpable, como las clases o los cines, sino que ahora hay millones de personas en movimiento que antes se quedaban en sus casas”, analizo el fisico.
Aliaga aseguro que todos los ambientes que son cerrados y por ende no tienen buena circulacion de aire son potencialmente peligrosos, como por ejemplo el transporte publico. “Ya todos sabemos cuales son los riesgos de los contagios en los ambitos en los que nos movemos, pero hay que tener siempre en cuenta que este es un virus que ingresa al organismo por las vias respiratorias. No es que se nos queda pegado a la piel y nos infecta, como otras enfermedades, sino que ingresa por la nariz o la boca a traves de las gotas que salen cuando hablamos, o mientras respiramos. Los famosos aerosoles. Si el ambiente es cerrado las gotas quedan flotando, y uno las aspira, y puede ocurrir en cualquier lugar cerrado, oficina, aula, restaurante o medio de transporte, si no se ventila convenientemente. Es decir, uno se puede contagiar simplemente respirando y obviamente no podemos dejar de respirar. Entonces debemos tratar de que el aire en el que nos movemos en esos lugares sea lo mas parecido al exterior”, dijo. Para que eso suceda, agrego, es fundamental la ventilacion, incluso cuando comiencen las epocas de frio. “En los ultimos dias salio una campaña del Ministerio de Salud invitando a ventilar los ambientes. Hoy sabemos esto. Al principio de la pandemia, en lo que luego se demostro que era un error, la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) aseguraba que esta enfermedad no se contagiaba por aerosoles. Lo dijeron explicitamente y eso luego trajo muchos problemas. Se equivocaron. Si uno permanece en un ambiente cerrado con otras personas es mucho mas probable que se produzcan contagios. Es como cuando uno entra a una casa cerrada y dice que el ambiente este pesado. Ahi es donde el virus esta circulando”, grafico Aliaga. “Cuando exhalamos emitimos gotas de agua, y luego tomamos aire que tiene oxigeno y lo transformamos en dioxido de carbono. Cuando estamos en ambientes cerrados sube el dioxido de carbono. Esto va a ser muy importante para tener en cuenta en el invierno. El aire que respiramos no se ve y el virus no se ve. Puede que si abrimos todas las ventanas tengamos un poco de frio, pero es la manera de renovar el aire. Lo mismo sucede con los medios de transporte, el auto, las aulas. Todos deben estar ventilados”, agrego. Pero, al mismo tiempo, afirmo, esto debe ser complementado con las otras medidas de seguridad. “Haya que seguir los protocolos, permanecer a una distancia dedos metros y usar todo el tiempo el tapabocas. Si estamos muy cerca de alguien es muy peligroso. Si esta encima nuestro no hay ventilacion que aguante”, aclaro.
Cuando se le pregunto que habria que hacer para detener el aumento de casos, el fisico esbozo su teoria: “los casos bajan por tres cosas, uno, por la vacunacion. Es facil saber que el plan de inmunizacion influye. Si uno vacuna a la mayor parte de la poblacion bajan los casos, pero de esto estamos lejos. Suponemos que de aca a un mes y medio vamos a tener a una buena cantidad de la poblacion vacunada lo que va a derivar en que haya menos fallecidos. La segunda es cerrar todas las actividades, lo que obviamente hace que haya menos contacto con otras personas. Es la solucion mas bruta, pero la mas eficaz. Si pudieramos aislar a todo el mundo 10 o 15 dias no habria mas casos, pero es imposible. Si no hay una decision politica de bajar las actividades, no va a funcionar. Entonces, como tercera posibilidad, lo unico que queda es extremar los cuidados, lo que haria que los casos no se disparen. La unica que nos queda es cuidarnos”.
Con respecto a la situacion en nuestra provincia, Aliaga afirmo que “Tucuman tiene en este momento 300 casos cada 100.000 habitantes como promedio en los ultimos 14 dias. En la incidencia directa para un riesgo epidemiologico pasa de 150 ya se enciende una alarma, y esta en el doble. Si lo que se incrementa de casos en promedio semanal es mayor al 20% uno esta en riesgo sanitario, y Tucuman subio un 76%. Los numeros estan realmente mal”, aseguro.
Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.