Semana Santa: ¿tiempo de cambio o de puro ‘cumpli-miento’? : Noticias de Argentina
Los ritos de Semana Santa ¿tienen el poder de renovar el espiritu de quienes lo practican? Depende de como se hayan vivido internamente los dias previos y durante las celebraciones de esa semana en la que los cristianos reviven la pasion, muerte y resurreccion de Jesus. El calendario liturgico marca una fecha exacta para comenzar a hacer el examen de conciencia: es el Miercoles de Ceniza. Pero ¿la gente empieza a cambiar ese dia? El padre Luis Zazano, que predica en las redes sociales, explica que el “Miercoles de Ceniza te recuerda que sos polvo (tierra) y que en la vida no todo es material sino que hay algo mas, denominado eternidad”. Sin embargo, para muchos cristianos esta idea paso a ser “un mero ‘cumpli-miento’ porque cumplimos pero tambien nos mentimos”, dice.
“Puede sonar fuerte esta definicion, pero haciendo una autocritica, para muchos catolicos estos ritos son vacios porque perdieron su esencia”, reconoce. “Si bien hay personas que viven su fe con conviccion y cada Semana Santa es un replanteo de sus vidas, en la que mueren a muchas cosas y resucitan a otras, tambien hay otros cristianos, que solo son de nombre, los llamados ‘cristianos no practicantes’, que viven la Semana Santa como un fin de semana largo o en break vacacional. Para estos ultimos la experiencia espiritual y religiosa queda a un lado”, explica.
Pero tambien hay un tercer grupo: “los cristianos que usan la religion como un elemento social, como cierto ‘revoque’, y que hasta pasan a comulgar para que se los vea. Son los del ‘chapeo cristiano’, como le llamo, que se muestran cumplidores con el rito pero solo para un fin social”, señala.
El padre Zazano piensa que el desafio hoy es la “re-evangelizacion”, es decir, la evangelizacion puertas adentro de la iglesia, para concentrar la mirada en Cristo, “ porque tambien la Iglesia se ha detenido en elementos sociales descuidando los espirituales y esto lo hemos pagado caro. En el propio Evangelio Jesus nos recuerda: ‘a los pobres los tendran siempre y a mi no. Esto nos moviliza, nos lleva a replantearnos si estamos haciendo bien las cosas cuando un feligres va a buscar a un sacerdote para confesarse y no lo encuentra porque esta trabajando en los centros de adiccion o en hogares, mientras sabemos que existen ONG que se dedican a ello. Todo esto nos cuestiona y nos genera autocritica”, reflexiona.
Un poco de historia
La cuestion de los rituales y su correlacion con la vida espiritual de los cristianos forma parte de la historia misma de la Iglesia. El padre Zazano la explica asi: “Despues de que Jesus se fue a los cielos, la Iglesia comienza a construirse. Debemos recordar que para el cristianismo desde Pentecostes (50 dias despues de Pascua) se inicia un proceso de evangelizacion. La Iglesia, entonces, no era una institucion, eran personas convencidas de que Jesus demuestra que todos somos hijos de Dios. Habia una conviccion entre lo que se creia y lo que se vivia. Los cristianos eran perseguidos pero vivian profundamente la fe y hasta morian por ella”.
Pero despues hay un cambio: “al convertirse el emperador romano al cristianismo el catolicismo pasa a convertirse en la religion oficial del imperio. Quien pertenecia a la religion del emperador gozaba de beneficios, como no pagar ciertos impuestos. Eso lleva a que el mensaje de Cristo pierda fuerza”, dice. “Esto genero un golpe dentro de la Iglesia, surgen los ermitaños, hombres y mujeres que toman distancia de la ciudad y el imperio y se refugiaran en las zonas inhospitas para vivir el Evangelio con todas sus fuerzas. Esto lleva a un cristianismo radical y fuerte en lugares desiertos, y, paralelamente, a que haya cristianos instalados en las ciudades con un mero cumplir los ritos y nada mas”, relata.
San Benito
“La propuesta de San Benito da un giro, ya que propone vivir el Evangelio en el trabajo y en la sociedad, evangelizar la sociedad y recordar que ser buen cristiano es tambien ser buen ciudadano. Es unir lo social y lo religioso pero en el estilo de vivir y recordar que se debe cambiar y no ser una cosa en lo religioso y otra en la sociedad. Un tema que hasta hoy tendremos que trabajarlo. En 2000 el cardenal Karlic pedia perdon en nombre de la Iglesia que peregrina en Argentina, por nuestra mala evangelizacion, ya que siendo un pais con el 93% de Argentinos hemos pasado a ser el segundo pais mas corrupto de Latinoamerica, hemos fallado en ello”, advierte Zazano.
La Edad Media
Finalmente en la Edad Media es cuando se afianza mucho mas el rito y aparecen las normas. “Esto lleva a que la religion se divida de la espiritualidad. Hoy tenemos personas religiosas pero sin espiritualidad, tomando la religion como un ambito de poder, sin lograr un verdadero encuentro con el Resucitado. Y, por otro lado, personas espirituales pero que no estan insertas en una religion o en nuestra religion”, señala.
El padre Luis propone que estas pascuas se vivan no con “cumpli- miento”, sino con sentida devocion. Dice: “estas pascuas no son folclore, son una manera de hacer el paso de la muerte a la vida, y como cristianos debemos plantearnos como estamos viviendo la vida”.
Fuente: argentina.pitirre.info