El violonchelo le entrega su rica sonoridad a la musica popular
La fila de la orquesta le quedo chica a la sonoridad envolvente del violonchelo, y salio a plantar puntal en los escenarios de la musica popular. Uno de sus mas calificados exploradores y difusores, Rafael Delgado, mentor del “I Festival Puntal, el chelo en las musicas populares” (ver “Programa”) hablo con este medio.
“Los instrumentos son nuestros recursos para acceder a diferentes lenguajes, a diferentes generos, y hubo algunos como el piano, que han hecho el camino un poco mas agil; no se puede pensar el tango sin Horacio Salgan o el folclore sin el Cuchi Leguizamon solo en Argentina, y ni hablar del jazz”, define.
En el caso del chelo, la tradicion de formacion estructurada, academica y hegemonica europeizante, “hizo que tardara mucho mas que otros instrumentos en incorporarse a la musica popular, si bien en Argentina ya empezo en el tango en la decada del 40”. “Ahora somos muchos los que hacemos tango en chelo, y hay varios grupos de folclore en todo el pais. Yo tambien hago mis exploraciones con respecto a folclore argentino y musica afroperuana, y fuimos encontrando nuestros propios espacios”, resalta.
“Te permite hacer lo que quieras; lo que pasa es que tiene que haber una busqueda expresiva y tambien un deseo de salir de los canones establecidos de que el chelo es para tocar en una orquesta, que es como nos lo vienen imponiendo desde la tradicion y desde los conservatorios. Parte del trabajo de los interpretes es buscar nuevos caminos de expresion, mas libres, abiertos y creativos”, afirma.
Desde los cinco años
Delgado se aferro al chelo a los cinco años. A los 12 años entro en el conservatorio en su Peru natal. Luego llego a Buenos Aires, a formarse en el Conservatorio Lopez Buchardo. Estudio composicion, escribio libros de tecnica; es docente; participa en proyectos de folclore, tango, musica afroperuana, pop y rock, siendo sesionista en mas de 35 producciones discograficas, y recientemente grabo su primer disco solista,“Rafael Delgado, Chelfie 1 – Territorios”.
“Ahora hay muchos lugares para formarse en la musica popular, no tanto en los niveles iniciales de chelo, pero si de los intermedios y superiores, lo cual no sucede en otros paises de latinoamerica”, destaca, y cita: “en la Escuela Musica Popular de Avellaneda hay una catedra de Chelotango y en el Conservatorio Manuel de Falla en la carrera de Musica Popular Argentina estan las de Chelotango y Chelofolclore, donde soy titular; la Escuela Marechal tambien la dicta. Ademas, en el sur, en el Instituto Universitario Patagonico de las Artes, existe la carrera de chelo popular, asi como en la Universidad Nacional San Martin”.
Por ultimo el musico estima que en el pais “se esta dando un movimiento que va a seguir creciendo, no solo para el chelo sino para otros instrumentos que quieren academizar la enseñanza de las musicas populares. Adentrarse en cada genero requiere mucho tiempo e investigacion, y buscar los recursos tecnicos que tiene cada instrumento para el caso. No es cuestion de ‘tocar de oido’. Cada uno requiere una investigacion profunda y mucho estudio”.