Filmo su lucha contra la muerte y ahora compite por un premio de cine en Italia
El mismo dia en que estreno su documental “Divino Niño”, sobre una orquesta de cuerdas nacida en un comedor comunitario, la felicidad se mezclo con el dolor. A Gabriela Bosso le diagnosticaron cancer, con un pronostico de seis meses de vida. Pero la escritora y documentalista no se limito a enfrentar la enfermedad sino que registro en video cada etapa de su odisea, para despues convertirlo en una pelicula de una hora. El documental “Seis letras” (por la palabra “cancer”) fue nominado como mejor filme por el voto del publico en el Milan International Film Festival (MIFF) y estara disponible desde el miercoles hasta el domingo en el link que se consigna mas abajo. Se lo puede ver mediante el pago de una entrada. Sin embargo, quienes ya la vieron o aquellas personas que deseen votar igual, pueden hacerlo sin pagar en la parte inferior de la pagina: https://www.miffawards.it/film/six-letters?utm_source=sito&utm_medium=web&utm_term=com&utm_content=banner&utm_campaign=acquista
En dialogo con este medio, Bosso comento que la historia registra paso a paso su propia experiencia con el cancer.
Narrado por ella misma, en un tono intimista comparable al de la charla con un amigo, la protagonista combina videos que fue grabando en cada momento de su epopeya personal, con camaras fotograficas, celulares o tablets. Muchas de esas imagenes no parecen especificas del tema pero ayudan a crear la sensacion de paso del tiempo y de introspeccion, con un destacable criterio estetico, vinculado a lo real cotidiano. Esto funciona como un atenuante de las instancias dolorosas y a la vez acentuan la franqueza y frescura del relato. Alli sobresale el trabajo de edicion, que tambien fue nominado a una mencion especial.
Dejar testimonio
“No hice la pelicula para presentarla en festivales, sino pensando en la gente que debe atravesar una experiencia similar. A mi no me daban ni seis meses de vida, hace cinco años. Comence a filmarla pensando que yo no lo iba a superar y que iba a quedar como un testimonio. Quise contar la historia desde adentro”, explico la cineasta.
– ¿Por que parece tan dificil hablar sobre esta enfermedad?
– Cuesta hacerlo desde la propia experiencia. Sobre el cancer no hay muchos testimonios filmicos en primera persona. Tampoco encontre otra gente que haya pasado por esto y que quiera contar su historia. Gracias a Dios, a mi me ha ido yendo mejor y ahora estoy bien. La pelicula esta hecha desde la honestidad brutal, mostrando todas las etapas por las que he ido pasando. La realidad del cancer muchas veces no es tan oscura como la muestran en algunas peliculas.
– Suena muy duro que un medico diga que es una sentencia de muerte.
– Yo tenia un tipo de cancer muy agresivo y de entrada los medicos fueron muy sinceros. Me dijeron que era una condena de muerte a corto plazo. Pero cuando supe a que me estaba enfrentando, saque fuerzas que no sabia que tenia. Si lo hubiera subestimado, tal vez hasta hubiera dejado la quimioterapia. Me la hicieron en Buenos Aires y era muy dura. No solo se me cayo el pelo sino tambien las pestañas y hasta las uñas de los pies.
– ¿Como obtuviste el animo que se necesita para luchar?
– La pelicula se trata no solo de lo que me pasa sino de que hago con eso. En mi caso, como soy escritora y documentalista, me sostuve del arte. Cuando estaba iniciando el tratamiento comence a escribir una novela (”Musha”, ambientada en el Tucuman de los 70, que gano un premio en Peru) y el concentrarme en eso me hizo sentir mejor, olvidarme un poco del malestar por los quimicos que me aplicaban. Aferrarse de lo que a uno le apasiona ayuda a superar esas situaciones limite.
– La calidad de la edicion del documental es notable.
– Yo edite todo. Estuve mas de dos años. Me costo mucho, porque tenia mucho material filmado y ademas tuve que vencer mi rechazo por mi propia imagen. Al principio queria borrar todo. Despues no me animaba a mostrarlo. Pero me convenci de que tenia que exhibirlo porque el ver la pelicula tal vez le ayudaria a alguien a seguir luchando. Por eso, me anime a mostrarlo. Y sintetizar cinco años, en una hora, a veces se complica, sobre todo porque queria contar la historia, que se entienda y que sea honesta. Es decir, que refleje como sentia y que me pasaba. Por eso, tambien decidi editarlo yo. “Seis letras” es una pelicula muy personal, muy intima. Y al principio no me animaba a mostrarla, por esa misma razon. Porque es como salir desnuda a la calle, y a uno le da pudor. Pero si le sirve a alguien para saber que se puede, y que en el futuro va a estar bien, a pesar de los pronosticos de los medicos, valio la pena. Hay que conocer el diagnostico, pero desconfiar del pronostico”.