Rememoran sangrienta batalla en defensa de tierras indigenas ocurrida hace 146 años
Integrantes de comunidades indigenas de la puna jujeña reivindicaron “La Batalla de Quera” sucedida hace 146 años en el limite de los departamentos de Rinconada y Cochinoca, donde comuneros se enfrentaron al ejercito jujeño en defensa de sus tierras.
La Comision Permanente de la Batalla de Quera reafirmo con un acto homenaje a sus “heroes ancestrales” que perdieron la vida luego de enfrentarse con armas a las tropas del ejercito asentado en la provincia, al mando de Jose Maria Álvarez Prado, en 1875, quien era un funcionario al servicio de Julio Argentino Roca y Domingo F. Sarmiento. El hecho ocurrio durante la presidencia de Nicolas Avellaneda.
Usurpacion territorial por la fuerza de las armas
Bajo la consigna “seguimos batallando por la restitucion territorial”, los comuneros de los departamentos Yavi, Santa Catalina, Cochinoca y Rinconada rindieron un homenaje en plena puna jujeña, en el sitio denominado “Abra de las cuatro almas”, donde se registro el enfrentamiento.
Todo habia comenzado cuando el 3 de diciembre de 1874 en la batalla de “Abra de la Cruz” en Cochinoca, los ancestros puneños de los comuneros, cansados ya de tanto sometimiento y usurpacion de su territorio, primero durante la conquista, luego por la colonia y mas tarde por la en ese momento recien creada Nacion argentina, se organizaron, lucharon y ganaron una batalla contra el Estado provincial.
Despues de esa batalla se tomaron represalias encarnizadas contra la poblacion originaria y es asi como el 4 de enero de 1875 ocurrio la contraofensiva de las milicias estatales.
“Fue un hecho nefasto para los habitantes de los cuatro departamentos de la Puna, no solo por haber sufrido una derrota sino porque este hecho ratifico la usurpacion territorial por la fuerza de las armas a favor de los terratenientes de la Quebrada de Humahuaca y la Puna”, explicaron referentes del Movimiento Comunitario Pluricultural de Jujuy.
Los comuneros indicaron que ello ocurrio a traves de una “persecucion como conciencia” del levantamiento indigena a solo un mes del otro enfrentamiento entre originarios y el ejercito sucedido en Abra de Cochinoca.
En ese contexto, relataron que Álvarez Prado, recibio refuerzos llegados desde la provincia de Salta por orden de Samuel Linares, por lo que “reunieron mil soldados, quienes luego enfrentaron a los habitantes de la alta region jujeña”.
Un enfrentamiento desigual
Si bien hubo intentos de conciliacion, esas intenciones fracasaron y el 4 de enero de 1875, ambas fuerzas se enfrentaron en el paraje de Quera, distante a unos 250 kilometros de la capital provincial.
El saldo del enfrentamiento “fue cruel a pesar de la brava lucha de los indigenas, que no pudieron derrotar al agrupamiento armado”. Asi se reconstruyo que de los 800 comuneros que tomaron parte del combate, solo 300 lo hicieron con armas, el resto lucho con hondas, lanzas y otros elementos que servian para ataque y defensa.
Desde muy temprano y por diferentes frentes el ejercito del Estado argentino atacaba las posiciones ocupadas por los kollas en las alturas de Quera.
El combate tuvo lugar durante todo el dia a traves de las armas pero sobre el atardecer se entablo un combate cuerpo a cuerpo. Pero las tropas oficiales habian recibido refuerzos en hombres y mas armamento.
Asi avanzaron, no sin resistencia, que continuo hasta las ultimas fuerzas de los nativos, pero la superioridad numerica no dejo otra opcion para ellos que la dispersion para conservar las vidas de los que sobrevivieron.
Los puneños habian sido comandados por Laureano Saravia, quien al oscurecer y consciente de la derrota, se dirigio a la Laguna de Pozuelos, luego a Santa Catalina y por ultimo cruzo la frontera jujeña exiliandose en Bolivia
El conflicto dejo 194 indigenas abatidos, entre los que se encontraban Benjamin Gonza y Federico Zurita, quienes habian luchado como comandantes y organizadores de la resistencia, mientras que cayeron prisioneras 231 personas, algunas de ellas identificadas como Anastasio Inca, Jose Maria Julian, Faustino Flores, Tomas Chambi, entre otros referentes de la region.
En tanto, habian perdido la vida 73 soldados de los mil que congrego Álvarez Prado.
Una inventada “pacificacion” para apropiarse de territorios
Luego de la sangrienta batalla, las comunidades kollas de la Puna, repartidas en los departamentos de Yavi, Santa Catalina, Rinconada y Cochinoca tuvieron que ver el fusilamiento, en cada una de las esquinas de las plazas, de sus lideres y demas prisioneros y luego como esos cuerpos eran colgados de los arboles para que sirvan como escarmiento.
Tambien se persiguio a heridos, prisioneros y fugitivos desarmados, y se los golpeo hasta morir en el intento de no dejar a nadie con vida que hubiera participado en la batalla.
Los jefes militares “presentaron” esa batalla como un metodo de “pacificacion” por el que habia que sacrificar las vidas de algunos rebeldes que intentaban levantar a las comunidades indigenas, mientras que lo que quedaba de manifiesto era que las verdaderas intenciones de los Estados regional y nacional era acallar las demandas y sofocar el levantamiento del pueblo kolla en defensa de sus territorios para favorecer los intereses de los terratenientes que ambicionaban apropiarselos cada vez en mas cantidad.
Segun indicaron los comuneros, “luego de la Batalla de Quera los cuatro departamentos de la Puna fueron ocupados militarmente, las autoridades fueron restituidas a sus cargos y los implicados en las rebeliones fueron perseguidos, capturados y siendo finalmente ejecutados”.