Punto de vista: Una parte de la historia, con grandes ausentes y relatos incompletos, pero disfrutable
Luis Octavio Corbalan
Docente, investigador y musico
El pibe ingresa a arquitectura, se aplica, en cuatro o cinco años sale con el titulo de arquitecto. ¿Aprendio arquitectura? En el mejor de los casos, aprendio la vision de esa disciplina que tienen los cinco o seis principales docentes que tuvo en la carrera. Si quiere aprender la disciplina, necesitara el resto de su vida y dedicacion para hacerlo.
“Rompan todo” ¿es la historia del rock latinoamericano? Bueno, no lo es. Es una parte. Es la vision que cuentan sus productores, seleccionando musicos, bandas, periodos, promotores, etc. segun sus criterios y preferencias.
Me parece muy bien hecha la serie. Me gusta que muestren el vinculo entre los periodos y eventos historicos y politicos con los hitos musicales que de ellos se derivan. No es poca cosa armar un documental asi. Y esta bien narrado. Ahora, la polemica sobre Gustavo Santaolalla que genero el documental, es entendible. Pero, bueno, Santaolalla logra que las cosas se hagan. Y eso le da ciertos derechos. El relato es, entre otras cosas, un catalogo de sus producciones. Incompleto para el relato que se propone: historia del rock latino. Pero entendible porque muchas bandas y musicos trascendentales de esa historia fueron justamente producciones suyas. Los Prisioneros, o Cafe Tacuba, ¿hubieran tenido la trascendencia continental que tuvieron si no fuera por Santaolalla? No lo podemos saber. Pero el lugar que ocupa el en la historia del rock latino no se puede exagerar demasiado. Desde Leon Gieco, su primer producido, hasta lo ultimo que hizo, en una gran mayoria fueron exitos e impactaron en la historia. Una vision mas amplia de la misma probablemente la hubiera dado una persona menos involucrada en las producciones. Pero eso no se dio, todavia. Lo que hay es esta produccion de Netflix que indudamente se logro gracias al empuje, la influencia y el acceso al financiamiento que solo tiene Santaolalla. Y si eso genera resquemores, criticas y celos de muchos musicos, se entiende. Ahora, si vamos a abrazar a la economia de mercado, a los proyectos sustentables y con posibilidades de recaudar, esto es lo que se puede lograr. Un productor, una productora, una plataforma que lleve a todos los hogares de latinoamerica su historia. Y el resultado es esta serie “Rompan todo”. ¿Es rigurosa? No noto grandes mentiras en el relato, lo que si se observa son grandes ausentes, relatos incompletos. Por eso me remito al estudiante de arquitectura. Es iluso pensar que en una determinada facultad, en un limitado periodo de tiempo, se podra asistir e incorporar toda la disciplina. Para eso hay que buscar por fuera de la carrera. Esto es igual. La historia es linda, dinamica, agradable de seguir y aporta informacion valiosa. Es imposible pretender que abarque todo o que recorra todos los generos, bandas y solistas que aparecieron en mas de medio siglo de historia. Ni siquiera los mas importantes. Falto mucho, pero no la puedo descalificar.
Que Gustavo Cerati tenga mas centimetraje que Luis Alberto Spinetta y Charly Garcia juntos es sin duda un resultado de la participacion de Santaolalla en el armado de la historia. Pero bueno, el produjo la serie, no la hizo ni Daniel Grinbank ni Alexis Ohanian. Yo no puedo pedir mas a una produccion de este tipo, masiva, continental. Celebro que se hizo, me parecio valiosa como relato. Es una version, es una parte del rock latinoamericano. A mi me sirvio y la disfrute.