El 77,8% del personal de la salud ya se encuentra vacunado : Noticias de Argentina
“Ya hemos colocado 3.948 vacunas (sobre un total de 5.400 dosis Sputnik V que llegaron a Tucuman). Esto significa que el 77.8% del padron del personal de salud esta vacunado”, anticipo en una entrevista exclusiva con LA GACETA la ministra de Salud, Rossana Chahla. “Tambien hemos estudiado los efectos, no digamos adversos, sino sintomas que pueden aparecer en las personas vacunadas. (ver cuadro por separado). En general son exactamente los mismos efectos que los que lugar con la vacuna gripal y con otras tambien”, cuenta la ministra que ha liderado la lucha contra la pandemia en Tucuman desde que se inicio.
– ¿Cual es la planificacion estrategica que tiene en mente la provincia para hacer frente a esta segunda ola de contagios?
– La planificacion estrategica esta, por un lado, con focalizada en el control de la frontera, sobre todo con los extranjeros, para poder detectar y buscar que no tengamos la cepa nueva de coronavirus. Por el otro, tenemos pensado profundizar todas las acciones de busqueda activa de pacientes sintomaticos y asintomaticos. Tambien queremos ampliar la vacunacion a las personas mayores de 60 años, que son las mas vulnerables. Y poder vacunar, en la medida en que tengamos vacunas, a las personas de entre 18 y 59 años con factores de riesgo.
– ¿Que va a pasar con las otras patologias que no son covid?
-No vamos a desatender las otras patologias. Si bien seguimos atendiendo en el hospital, mucha gente dejo de ir o de hacerse los controles por temor a los contagios dentro de los hospitales. Para eso vamos a prever una consulta programada, a traves de un call center nuevo. No va a ir la gente a hacer cola para sacar turno, sino que van a ser todos los turnos de consultoria externa. Todas las especialidades van a tener turnos programados, respetando todos los protocolos, para que no haya gente en sala de espera. Vamos a dar un tiempo entre un paciente y otro para evitar que se contagien. Este es nuestro mayor desafio, que ya lo estamos haciendo para todas las especialidades.
– ¿Como se trabajara con deteccion temprana?
– Vamos a trabajar mucho en la prevencion del cancer de las mujeres, como cancer de cuello, de mama y otros. Programamos una estrategia activa con test de VPH (Virus del Papiloma Humano) a traves de una auto-toma de la muestra que luego se van a buscar a domicilio. Se van a dar los turnos programados para mamografia y ecografia de control mamario. Con el mismo sistema de auto-toma la persona obtiene la muestra para el estudio de cancer de colon. Con esto decimos que la estrategia esta puesta en tres partes: por un lado, en tema Covid: estrategia de fronteras, busqueda de febriles, aumento de hisopados, busqueda activa de febriles, de sintomaticos y asintomaticos. Con lo que no es covid, turnos programados para todas las especialidades medicas. Y con respecto a la patologia oncologia vamos a salir en busqueda activa de cancer de cuello de utero, turnos programados para mamografias y deteccion del cancer de colon, que son los mas frecuentes.
– ¿Que balance hace de 2020?
– Hoy, despues de que la pandemia ha cobrado 1.600.000 victimas en el mundo, y mas de 71.000.000 millones de contagiados, es imposible comparar el impacto sanitario de esto con otras epidemias. Es el desastre sanitario mayor de la historia en terminos de vidas que se fueron y de secuelas fisicas, psicologicas, sociales y economicas.
Fue muy dificil al principio comenzar a trabajar aceleradamente en un escenario donde aun no estaba el virus ni tampoco habia experiencias en el mundo evitar la propagacion que ya evidenciaba un alto grado de transmision y de letalidad en personas mayores y con comorbilidades. En marzo tuvimos el primer caso en la Provincia, el virus habia llegado a nuestras tierras.
-¿Como fue el trabajo?
– Nuestro mayor desafio fue desarrollar aceleradamente, pero con trazadoras de eficacia y eficiencia tecnica y cientifica, la vigilancia epidemiologica: sanidad de fronteras, fortalecimiento del sector, capacitacion y refuncionalizacion del recurso humano, lograr mas camas de terapia, adquirir e instalar respiradores, preparar unidades de aislamiento para no saturar los hospitales, controlar el ingreso de personas que venian del extranjero y luego de otras provincias que ya tenian circulacion viral, instalar en la ciudadania la responsabilidad en las normas de bioseguridad, fortalecer el laboratorio de Salud Publica … y podria seguir mencionando esta reconversion maratonica de un Sistema de Salud, que tuvo que adaptarse para mitigar los daños de la pandemia.
– ¿Que significo tener el COE?
– La provincia constituyo el COE, presidido por nuestro gobernador, donde estaban representadas todos los sectores publicos y privados, sin banderas politicas. Fue una muestra de exito del trabajo mancomunado y con un solo objetivo, estar juntos como tucumanos para lograr que el impacto de la pandemia nos ocasione el menor daño posible. Ojala esta estructura perdure y logremos trabajar de la misma manera mas alla de la pandemia. El COESalud fue el equipo multidisciplinario que desde el primer dia me acompaño en la logistica y en el monitoreo de la evolucion de la pandemia. Sin estos equipos hubiese sido imposible esta lucha diaria. Sin embargo, la carga aun mas riesgosa y expuesta la soportaron los medicos, enfermeros, personal de limpieza, bioquimicos, farmaceuticos, kinesiologos, tecnicos y demas personal, que asumieron con extrema responsabilidad y vocacion la atencion a los pacientes. Hoy son nuestros heroes, nuestro ejemplo y orgullo. En este frente de batalla perdimos seres muy queridos y que nos dejaron un gran dolor con su partida. Fue el costado mas doloroso de este escenario de incertidumbres diarias.
– ¿Cual fue el peor momento epidemiologico en Tucuman?
Tucuman tuvo una curva alta , de 1500 casos por dia, que se sostuvo durante tres dias y comenzo su descenso. Aquellos tres dias fueron los mas largos de mi vida y de todo el personal que se encontraba en la trinchera. Fue tan intenso el trabajo para evitar mas ascenso en la curva, que nos fuimos a buscar los casos positivos en los barrios, en la peatonal, en los grupos de trabajos esenciales. No queriamos ver morir mas a nadie, necesitabamos detectar a los asintomaticos para que no siga el contagio. En un trabajo sin descanso, aislamos miles de tucumanos en los centros de aislamientos para evitar mas internaciones y propagacion. Y aquel dia, cuando los casos comenzaron a bajar, redoblabamos las estrategias de busquedas de febriles y de asintomaticos. Nuestro personal trabajaba sin descanso.
– ¿Que espera de ahora en adelante?
– Hoy cerrando el año, podriamos leer un horizonte mas esperanzador por la oportunidad de la vacuna, aunque sabemos que nos queda un camino largo para tener inmunidad de rebaño en la poblacion. La aparicion de la segunda ola en los paises europeos nos vuelve a poner en una situacion de extrema vulnerabilidad, pero con aprendizajes diferentes, con mayor conocimientos cientificos y tecnicos y estaremos nuevamente adelantando estrategias para minimizar los daños de esta pandemia inedita y mutilante de derechos.
Efectos adversos
Se fueron a las 24/48 horas
Entre 3.948 vacunados en Tucuman contra la covid solo 11,5% presento sintomas adversos:
.
El 11,5% tuvo astenia
Un ligero cansancio o debilidad.
El 11,2% sintio cefalea
Es decir, dolor de cabeza.
El 8,8 % reporto malestar
Una sensacion generalizada, poco definido.
El 7,8 %, poca fuerza muscular
Se caracterizo como debilidad y escasa fuerza.
6,8% tuvo fiebre
En menor o mayor escolar.
6,6 %, Artralgia
Sintio dolor en las articulaciones.
6,2 % escalofrios y 6%, sindrome peudogripal
Ningun sintoma duro mas de uno o dos dias.
Fuente: argentina.pitirre.info