Las cinco claves economicas del año que se inicia
El año electoral arranca con la herencia que dejo el pandemico 2020 y con una promesa de explosion de la obra publica. Sin embargo, hay varios escollos sanitarios y economicos que la Argentina debera superar antes de llegar a las urnas, en octubre proximo. La reactivacion o el rebote de la actividad economica estara signada por la evolucion de la pandemia y el efecto social del plan de vacunacion masiva del coronavirus. Gran parte del consumo dependera del retorno a la normalidad de la actividad comercial y de la recuperacion de la demanda a indicadores de prepandemia. Todo esto estara sujeto, ademas, a la puja de la inflacion y los salarios, sin dejar de mirar la evolucion del dolar. Aqui cinco claves de lo que seria el desenvolvimiento economico de este año que se inicia.
TIPO DE CAMBIO
La menor presion cambiaria en las ultimas semanas de diciembre tuvo su correlato en las menores intervenciones del Banco Central en el mercado de cambios. Sin embargo, en tanto se mantenga la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos la posibilidad de acumular reservas seguira condicionada, advierte el Observatorio de Coyuntura Economica y Politicas Publicas (Ocepp). Segun su reporte, se atribuye la mejora a una serie de cambios en la politica monetaria y a un contexto externo muy favorable. “Si bien se espera que estas condiciones se mantengan, una reversion en ellas podria afectar negativamente la relativa pax cambiaria. De mantenerse los precios favorables del sector agricola, el saldo comercial podria no verse tan afectado por el efecto de la recuperacion economica en las importaciones”, considera. Sin embargo, el punto de partida es la delgada linea entre el importante superavit previsto para este año, y el saldo casi equilibrado registrado en los ultimos meses en el balance cambiario. La necesidad de contar con Reservas Internacionales suficientes para evitar que la volatilidad cambiaria afecte el crecimiento, en tanto la posibilidad de acceder a los mercados de financiamiento externo no es una alternativa en el corto plazo, requiere, a riesgos de sonar repetitivos, controlar la brecha cambiaria y la demanda de divisas de residentes y aprovechar “la holgura” externa de la indeseada caida de la actividad. De todas maneras, los agrodolares seran uno de los pilares de la recuperacion esperada por el Gobierno. De mantenerse las cotizaciones internacionales y los volumenes de produccion del año que acaba de terminar, el flujo de divisas para este 2021 se proyecta en U$S 31.100 millones, casi U$S 4.600 millones mas que en 2020. En su ultimo informe de 2020, el Banco Central establecio que una de sus prioridades sera generar confianza en la moneda nacional, es decir el peso argentino. Ademas, establecio que en el año que se inicia buscara “propender al fortalecimiento de las reservas internacionales preservando el nivel actual de competitividad externa, bajo un esquema de flotacion administrada del tipo de cambio”.
INFLACIÓN VS SALARIOS
El Índice de Precios al Consumidor no es una cuestion que surgio en 2020, sino un sintoma del problema cronico de la Argentina: el deficit fiscal. En este contexto, dice el analista de la Fundacion Federalismo y Libertad, Nahuel Rios, la emision monetaria fue adoptada como regla durante la pandemia para financiar los gastos del Estado, ya que el acceso al credito en el mercado voluntario le esta vedado. Cabe considerar que cada peso que se inyecta en la economia demora casi seis meses o mas para impactar en precios. Como consecuencia, se deberia esperar durante este 2021 para ver la evolucion de esos precios, aunque ya se presento una aceleracion inflacionaria desde octubre pasado. El año que paso cerro con una inflacion acumulada en Tucuman del 30,9% y una interanual del 35,8%, segun Rios. Si bien desde el Ministerio de Trabajo de la Nacion consideran que, durante los ultimos meses, el salario le empato a la inflacion, la puja seguira latente, ya que varios sectores de la economia hicieron un impasse en las demandas ante la caida sostenida del empleo, producto de la pandemia. En marzo, segun anticiparon, se abriran las negociaciones y la intencion es que las remuneraciones se recuperen y que realmente esten acordes a la evolucion inflacionaria. En los primeros meses de 2021, la recuperacion del salario real sera esquiva y la inflacion no cedera. Ademas, la posible llegada de una segunda ola de contagios de Covid-19 antes de la vacunacion a gran escala, pondria en riesgo la incipiente mejora de la actividad.
LAS TARIFAS
La extension del congelamiento a marzo continuara presionando sobre los precios relativos y las cuentas publicas. Pensando en lo que pueda ocurrir una vez finalizado ese congelamiento, aparecen dos alternativas con significativas implicancias en la inflacion y en el sendero fiscal. Una es sostener el congelamiento tarifario durante todo 2021 y la otra es dar lugar a una recomposicion -relativa- de estos precios, indica Ecolatina. Para analizar el primer caso, la consultora proyecta la situacion a diciembre del año que viene: en este momento la inflacion y los salarios acumularan un alza superior a 150% desde el ultimo ajuste de tarifas. En este escenario, el atraso de las tarifas en relacion con los servicios privados y los bienes no estaria muy lejos del nivel de fines de 2015, sostiene. La principal consecuencia sera el crecimiento de los subsidios economicos, que superarian 3% del PBI. Por otro lado, la inflacion que se evitaria posponiendo la correccion tarifaria podria ser neutralizada si el gasto extra que se usa para sostener los precios “pisados” se financiara con emision y el exceso de pesos se fuera al dolar, forzando una devaluacion. La segunda alternativa, de acuerdo con la vision de Ecolatina, implica el aumento en alguna magnitud de las tarifas en el segundo trimestre del año, ya no muy lejos de las elecciones legislativas. La dificultad radica en encontrar un monto que no agregue presiones adicionales sobre la inflacion, pero que frene el avance de los subsidios economicos. “El aumento deberia ubicarse en torno al 40% para estabilizar el gasto en subsidios en relacion al PBI, una magnitud nada despreciable -al momento del aumento, pesa mas la suba que el tiempo de congelamiento-“, sostiene la consultora. La dinamica inflacionaria y la velocidad de recuperacion de la actividad determinaran el espacio que tendran los ingresos laborales para solventar la suba de las tarifas y la capacidad que tenga el gobierno de focalizar los aumentos manteniendo la tarifa social para los sectores mas postergados.
LA OBRA PÚBLICA Y LAS ECONOMÍAS REGIONALES
De cara al año electoral, la principal apuesta al crecimiento del gobierno nacioanl, ademas de la apertura de distintas ramas de actividad economica, parece ser la obra publica. En terminos reales, dice el Observatorio de Coyuntura Economica y Politicas Publicas, la inversion real directa creceria un 48% con relacion a 2020 y un 82% en relacion a 2019. Asimismo, las transferencias de capital a las provincias aumentarian 35% contra 2020 y 199% contra 2019. El serrucho de los años 2011 a 2017 quedo atras y ahora la evolucion del PBI adopto una forma de pipa, con una caida abrupta y una recuperacion que se preve paulatina, segun el observatorio. Sin embargo, existen dos factores inciertos. Por un lado, la evolucion de la pandemia cuyo impacto sobre la economia dependera de la evolucion de la vacunacion a nivel global y local. Por el otro, el frente externo. El esperado repunte de la economia en este 2021, segun el Ieral de la Fundacion Mediterranea, deberia contribuir a un incremento de la recaudacion impositiva y, por ende, de las transferencias de fondos nacionales a las provincias. Las regiones NEA y NOA, de acuerdo con ese analisis, son las mas dependientes de recursos coparticipados y podrian beneficiarse, pero de un modo limitado por los problemas del gobierno nacional en materia de deficit fiscal y financiamiento. Segun el Ieral, hay condiciones para un 2021 de mayor actividad, esperando mejores condiciones sanitarias y un mundo en recuperacion. En ese contexto, estaria mas favorecida Buenos Aires (mayor movilidad de personas, flujo de fondos fiscales nacionales por motivos electorales), el resto de la region Pampeana (al ser mas exportadora), y en parte la Patagonia (con mejores precios de petroleo).
EL EMPLEO Y LA POBREZA
Tanto la situacion nacional como provincial trae consigo un problema de crecimiento. No se presenta un aumento de producto sostenido desde 2011, que en otras palabras significa que no se han creado nuevos puestos de trabajo. “Se presento una retraccion de la actividad con la cuarentena y por consiguiente las perspectivas no muestran que el panorama del desempleo, el empleo, la inflacion y la pobreza vayan a mejorar en el corto o siquiera el largo plazo”, estima Nahuel Rios, de la Fundacion Federalismo y Libertad. Segun su analisis, en 2020, los indices de empleo se vieron afectados por el cierre de pequeñas y grandes empresas, comercios o industrias. Los efectos de la cuarentena no dan muchas posibilidades a las empresas o PyME, incapaces de mantener flujos de fondos necesarios a pesar de mantener su stock o nivel de servicio. Muchas empresas a lo largo del mundo y principalmente en Argentina dejaron de operar, sostiene Rios. “Para revertir la situacion actual -apunta el consultor-, se requiere la creacion de nuevos puestos de trabajos en blanco, que se facilite la burocracia para la creacion de nuevo empleos acompañados de una reduccion de impuestos y regulaciones para fomentar la inversion. “El gobierno provincial debe establecer sus prioridades y reducir el gasto en el resto de sus actividades para de alguna manera alivianar la carga tributaria y fomentar el crecimiento. Considerando que 2021 presenta elecciones, una baja en el gasto es improbable, como ya lo demuestra el presupuesto. Lamentablemente, con este panorama las perspectivas sobre el crecimiento, la pobreza o la inflacion no son buenas en vista al año entrante”, finaliza.